
SELVA LACANDONA
CHIAPAS, MÉXICO
La selva Lacandona - Reserva de la Biosfera Montes Azules - es un lugar privilegiado del planeta. Es considerada como una de las regiones de mayor diversidad biológica en el trópico húmedo de América. Constituye la mayor extensión de selva perennifolia de México.
La selva lacandona toma su nombre de una comunidad indígena que en tiempos de la conquista española vivían en la orilla del lago ahora llamado Miramar. En la mayor de sus islas, llamada Lacam Tun o piedra grande, tenían los pobladores un centro ceremonial a la usanza de sus antepasados prehispánicos. Estos indios de lacam tun ya fueron llamados lacandones.
Esta reserva presenta los más ricos paisajes en cuanto a flora y fauna se refiere. La flora de la región depara nuevas formas para la ciencia; se han encontrado nuevas especies de las familias Eritroxilácea, Simarrubácea y el suborden de Lacandonia schismatica. Entre sus más de 300 especies de árboles destacan: caobas, cedros, ceibas y amates milenarios, que llegan a alcanzar hasta 60 metros de altura. Su fauna impresionante presenta la mayor abundancia de especies mamíferos terrestres por hectárea en todo el territorio Mexicano.
SELVA-LACANDONA





UBICACIÓN
La Selva Lacandona comprende un territorio de aproximadamente 1.8 millones de hectáreas, localizado mayormente en las denominadas Montañas del Oriente de Chiapas, entre los municipios de Las Margaritas, Altamirano, Ocosingo y Palenque y los recientemente formados Maravillas Tenejapa, Marqués de Comillas y Zamora Pico de Oro.

FLORA Y FAUNA









Los tipos de vegetación y flora más representativos de esta área natural mexicana son: la selva alta perennifolia, en la que encontramos caoba (Swietenia macrophilla) y cedro rojo (Cedrella odorata); la selva mediana perennifolia, donde destaca el bari (Caluphyllum brasiliense) y el bosque de pino-encino, con varias especies.
Entre los animales más destacados que podemos mencionar de esta región están 70 especies de mamíferos, como el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Felis pardalis), el mono sarahuato (Alouatta palliata) y el mono araña (Ateles geoffroyi); 306 especies de aves, como la guacamaya roja (Ara macao), el tucán real (Ramphastus sulfuratus) y el de collar (Pteroglosssus torquatus) y una gran cantidad de reptiles, como la nauyaca, la boa constrictor y las coralillo, además de anfibios e insectos. La fauna de la Lacandona es rica en especies endémicas de Chiapas.
ZONAS ARQUELOGICAS
La selva lacandona fue escenario del florecimiento de una de las culturas más importantes del mundo: la maya. Los vestigios de esta civilización han sido cubiertos nuevamente por el poder regenerativo de la selva.
Parte de la historia prehispánica de la Selva Lacandona está escrita en las numerosas zonas arqueológicas de la entidad chiapaneca que se encuentran inmersas en esta importante selva de México. Entre las que destacan por su tamaño y esplendor están: Palenque, Toniná, Bonampak (“Muros pintados”) y Yaxchilán (“Piedras verdes”), situada en el margen izquierdo del río Usumacinta.

ECOTURISMO

By: Denisse Lopez Lizarraga
132358
Ecologia
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SONORA
Cd. Obregon, SON, Mexico.